sábado, 15 de noviembre de 2008

EL TEJIDO DE LA ARAÑA


EL TEJIDO DE LA ARAÑA
Un diseño wayúu en una hamaca tejida a mano en el más puro estilo tradicionalEl tejido de la araña. Las mujeres de la comunidad wayuu, de la peninsula de la Guajira, en la frontera entre
Colombia y Venezuela, aseguran que fue Waleker (la araña) quien les enseñó a tejer. Los secretos de sus técnicas de tejido tradicionales forman parte de los ritos de iniciación a los que se someten las adolescentes al hacerse mujeres. Los intrincados kanás (diseños) tejidos a mano son una manifestación ancestral del arte wayúu y representan elementos presentes en la estructura matriarcal de su sociedad, su entorno y su vida diaria.

jueves, 13 de noviembre de 2008

artesanias wayuu en las pasarelas de Colombia

Prendas WayúuRescatando las técnicas y productos tradicionales de su cultura, artesanas Wayúu, -indígenas que habitan la Península de la Guajira-, traen a la Pasarela Artesanías de Colombia, trajes, pantalones, vestidos de baño y sandalias para disfrutar de un día a la orilla del mar. Estas prendas, son decoradas con elementos elaborados en cacho, material exótico que aporta originalidad a los diseños.

Las comunidades artesanas en la “Pasarela Movistar Colombia”


Tejidos de la comunidad indígena Wayúu
Hernán Zajar - Amelia Toro - Beatriz Camacho.

Tejedoras Wayúu

Los Wayúu son un pueblo indígena que habita la Península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela, donde también se encuentra esta comunidad de estructura matriarcal, que se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto de paisajes alucinantes frente al mar Caribe.

Waleker, la araña, enseñó a tejer a la mujer Wayúu. Su tejido descansa en el mito y los ritos de iniciación del encierro adolescente. Recios, creativos, solidarios, hospitalarios, respetuosos de la palabra, los Wayúu conservan celosamente sus profundas tradiciones culturales, su apego a la tierra, una lengua propia y comparten en sus "rancherías" un mundo diferente al de los "arijunas" (extranjeros).

Los kanás (diseños) de sus tejidos hacen parte del arte antiguo de la tejeduría que, mediante hermosas figuras abstractas geométricas, representan su estructura matriarcal y comunitaria, el centro del universo, su medio ambiente y su cotidianidad, recreando el mundo que les rodea: sus animales, caminos, plantas y pensamientos. Elaboran a mano con agujas coloridos chinchorros de intrincadas puntadas, mochilas, "guaireñas" (sandalias), fajas y tapetes y conservan una bella alfarería que utilizan para el transporte del agua, así como orfebrería y bisutería en oro y semillas. El tejido es preponderantemente femenino, mientras el hombre se dedica a la cría de chivos. Las artesanas indígenas viven en rancherías alrededor de los más importantes centros urbanos como Riohacha, Uribia, Barrancas, Nazareth, Maicao, Manaure y Bahía Portete.

Artesanías de Colombia ha apoyado el rescate de técnicas, diseños y productos, que hacen parte de un bagaje cultural del cual son muy celosas las autoridades tradicionales. Actualmente, la entidad asesora a la comunidad en el mejoramiento de la cadena productiva de la tejeduría Wayúu, en sus eslabones de proveeduría de hilos de calidad, procesos productivos, diseño de nuevas propuestas con anuencia de sus autoridades y comercialización

EL SENA Y EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA PROMUEVEN CENTRO ARTESANAL

Gobernador reconoce labor del SENA para posicionamiento de las artesanías como fuente de ingreso para familias wayuuRiohacha, 29 de octubre de 2008.- Un Centro Artesanal para la exhibición y comercialización de productos elaborados por las tejedoras de las etnias guajiras, el apoyo para la exhibición de la artesanía en el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena y buscar mecanismos para evitar las imitaciones de diseños, materiales y técnicas de combinación de colores, son los resultados mas importantes de un encuentro promovido por la dirección Regional del SENA entre el Gobernador del Departamento, Jorge Pérez Bernier y las artesanas wayuu.En este sentido las artesanas manifestaron al gobernador que hay necesidad de generar sentido de pertenencia hacia los diseños, combinación de colores y materiales que se usan en la artesanía wayuu para evitar imitaciones que afecten el reconocimiento y calidad de estas.
Durante el encuentro la Directora Regional, Linda Tromp Villarreal mostró los avances en los procesos de diversificación y mejoramiento de los productos para atener los mercados nacional e internacional, sobre lo cual el mandatario seccional reconoció el aporte del SENA para el crecimiento y posicionamiento del sector, que sin duda ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de muchas comunidades indígenas.Atuendo wayuu para reinasEl encuentro con el Gobernador fue aprovecha para enterarle que Artesanas instructoras y aprendices de Regional Guajira serán las encargadas de elaborar piezas wayuu que lucirán las candidatas de los distintos departamentos en el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena este noviembre.Esta participación del SENA en el evento de la belleza en Colombia permite dar a conocer la producción de los centros de formación en el sector artesanal y abrir mercado a las artesanías de
La Guajira, destacó el mandatario quien anunció que ofrecerá el apoyo irrestricto a quienes vayan a mostrar su talento en desarrollo del reinado mediante la instalación de un stand de La Guajira durante los días del reinado.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y LOS INDIGENAS WAYUU

EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
El departamento de la Guajira, creado por la ley 19 de 1964. Es una peninsula localizada al norte del pais, en la costa del mar Caribe. Limita al norte con el mar Caribe, al este con el CAribe y Venezuela, al sur con el departamento del Cesar y al Oeste con el departamento de Magdalena.
La Guajira esta ubicada la zona norte de Colombia que es donde se desprende esta paradisíaca región que se incrusta en el océano Atlántico con todos sus encantos y contrastes. Un recodo de la geografía donde se entreveran playas relucientes, culturas indígenas, desiertos, carbón, sal, parques naturales, hacedores de versos y un horizonte diáfano que vincula al país con la inmensidad del Caribe. La Guajira, otro de los regalos naturales que aceleran nuestro orgullo a inquietan el espíritu de los viajeros que en cada excursión anhelan descubrir los atractivos de un país que tiene absolutamente todo.Tiene una extension de 20.848km2 y una temperatura cuyo promedio es de 28oC modificada por los vientos alisios y la brisa del mar. Es una zona seca y semidesertica. Su territorio está dividido en dos zonas con caracteristicas diferentes: La alta Guajira, mas al norte, semidesértica y con poca vegetacion, y la baja Guajira, menos árida y con alguna vegetación, especialmente pastos para la ganaderia y con producción agrícola en las estribaciones de la sierra Nevada de Santa Marta. El departamento esta bañado por los rios Rancheria, Ancho, Camarones, Garavito, San Francisco, San Miguel y san Salvador. En la costa están las bahias de Manaure, Honda y Tucanas y lso cabos de la Vela y Falso.Economicamente el departamento depende del comercio, la explotacion minera, las actividades agropecuarias y el turismo, En nuestro departamento se explotan las minas del Cerrejon, en los municipios de Barrancas y Hatonuevo, y tambien se encuentran las minas de sal en Manaure, se cultiva arroz, maiz, frijol, café, caña de azúcar yuca, algodón, ajonjolí, plátano, sorog y tabaco en los municipios de El molino, Fonseca, San Juan del Cesar, Uribia y villanueva. La ganaderia desarrollada es de cría y levante de ganado caprino, aunque tambien existen algunas cabezas de ganado vacuno en los municiipio de Uribia, Urumita y villanueva. El comercio se efectua en Maicaoy Riohacha. Entre los sitios turisticos de la Guajira encontramos su paisaje, las playas, el cabo de la Vela, así como las explotaciones de sal y carbon antes mencionadas.A la llegada de los españoles a tierras colombianas en el siglo XVI, en la peninsula de la Guajira habitaban los Guajiros, cazadores, recolectores, pescadores y comerciantes de perlas y sal. Igualmente existian los macuira, anates, cocinas o tiznados (con pintura facial), wayunaiki, guanebucanes (orfebres), cuanaos y eneales. Hoy esta su gran mayoria poblado por indigenas wayuu.En el año 2000la Guajira, contaba con 483.106 habitantes, distribuidos en 11 municipios, incluida su capital Riohacha, fundada en 1535 por Nicolas de Federman y erigida municipio en 1954. En los diferentes municipios de la Guajira, se encuentran acentados varios resguardos resguardos indigenas, lo que viene a representar una poblacion wayuu numerosa en este Departamento.

La peninsula de la Guajira es la parte mas septentrional de la America del Sur y esta poblada en su gran mayoria por indigenas wayuu, nombre con el cual se llama asi mismo este grupo aborigen.
Los wayuu, son considerados por algunos investigadores descendientes de la gran familia Arawak o Arahuaca que tenia su asentamiento en lo que shoy es Brasil; se hace esta relacion porla similitud en algunas caracteristicas de tipo linguistico, etnologico y arqueologico. La llegada de los wayuu a la peninsula de la Guajira no esta determinada y se pierde en tiempos remotos. Lo que si está claro es su presencia en este territorio a la llegada de los conquistadores españoles.
A través de los mitos los wayuu han tratado de explicarse tanto su origen como su presencia en esta región peninsular. Para el primer caso cabe destacar el mito de los Mellizos transformadores "Mayui y Ulapiuy, personajes hijos de Maleiwa, quienes fueron los que flecharon la vagina dentada de Wolunka (hija del Juyá llamado Simrriu), para que el hombre la pudiera poseer y así reproducirse la humanidad Guajira".
Esta etnia, aunque no ha podido escapar al irrefrenable proceso de aculturación por su contacto durante siglos con la civilizacion cristiana y occidental, se ha caracterizado por sus resistencia ante la colonizacion y por mantener su identidad y sentido de pertenencia a su cultura; es asi como para seguir en ese rumbo, desde hace varios años algunos nativos han venido manteniendo una lucha por la reafirmación étnica; lucha que se traduce en una serie de acciones que desde diferentes entidades y organizaciones se han venido ejecutando.

martes, 11 de noviembre de 2008

ARTESANAS WAYUU TEJIENDO SUS SUEÑOS Y ESPERANZAS



TÜÜ A´ANAAKAT
EL TEJIDO

Para los Wayuu, el saber tejer es símbolo de juicio, creatividad, inteligencia. en fin, de sabiduria! Los viejos Wayuu transmiten a sus hijos y nietos el arte del tejido. Ser mujer ... es saber tejer!. La joven aprende las labores del tejido en el encierro. Su madre, su abuela y sus tías maternas, le enseñan a hilar, a torcer hilos. A manejar el telar para tejer hamacas, chinchorros y fajas. A elaborar cordones y mochilas. A comportarse como una mujer Wayuu. El aprendizaje del hombre es bien diferente al de la mujer. Observando a sus mayores. los jóvenes aprenden a tejer los aperos de burros y de caballos, como la cincha, la esterilla, la grupera y los cabezales. Aprenden a elaborar las waireñas, a hacer sombreros, peyones, bolsos y a reparar los chinchorros de pesca.
Para la mujer wayuu el tejido representa su máxima expresión de estética y belleza es una presencia privilegiada en los ámbitos del arte. Ella lee el entorno conjuga perfectamente la imaginación con la voluntad que exaltan al ser humano.
Segun algunos mitos de la cultura wayuu fue Wale Keru, la mitica araña, quien inicia a la mujer en el arte de los tejidos u diseñar figuras. Estos diseños son llamados Kanasu, los enseño la araña mediante un acto fantástico de aparición sobre la corteza de un arbol allegado

Fibras e hilos: Los Wayuu hilan el algodón silvestre, el aipisü, el magüey en mecha y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuero de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos "de segunda". Ya sea en pierna o con el huso, los Wayuu, tuercen y retuercen hilos en "S" o en "Z". La torsión en S se obtiene girando las fibras hacia la derecha, en el sentido de las manecillas del reloj. La torsión en Z se logra girando las fibras en sentido contrario, es decir, hacia la izquierda. Los hilos retorcidos se forman con dos o más hilos ya torcidos, pero girándolos en sentido inverso a la torsión inicial de los hilos que lo forman.

Los trabajos tejidos por las suaves y diestras manos de las mujeres de esta etnia, la calidad del tejido, sus materiales y los llamativos colores, que han sido el motor y la inspiración de la nueva generación de diseñadoras guajiras, que le están imprimiendo a la moda de la Costa y el país, una nueva tendencia donde lo étnico y lo contemporáneo se conjugan.Las ancestrales prendas de vestir que manualmente en sus telares y con sus agujas son puntadas originales, que muestran la laboriosidad y dedicación de la mujer guajira.Las mantas wayuu, reforzadas con dibujos de la cotidianidad de está raza, a la vez que hacen homenaje a sitios turísticos, nombres de rancherías, de tótems, animales, frutas y todo lo concerniente a esta etnia, conforman los trabajos elaborados por la artesana María Concepción ‘Conchita’ Iguarán y la diseñadora Marta Arredondo Arteche, que Las mantas o vestidos tipicos wayuu son elaboradas en el telar casero por artesanas de la region que intercalan sus labores domesticas con el desarrollo de esta actividad las mantas wayuu de la Guajira son un hermoso atuendo que se destaca por su gran colorido pintoresco y representativo de los paisajes tipicos y autoctonos de la region. Los indigenas wayuu han querido mantener su cultura usando como prenda principal la manta o vestido tipico con el fin de resaltar los valores y costumbres wayuu, Los wayú son los creadores de las más famosas artesanías de La Guajira.
Sus coloridos y muy bien diseñados tejidos, son artículos, que además de decorativos, hacen parte de los accesorios habituales de sus creadores. Mantas, mochilas y chinchorros con forman el surtido artesanal, especialmente de Uribia. También vitrinas de Colombia y el mundo se adornan permanentemente con estas creaciones.


SUSU
MOCHILA

La mochila está presente en cada acto de la vida Wayuu NAA WAYUUKANA, Susu E’inuushi Mochilas en crochet
Las mochilas tejidas en crochet con diseños de vivos colores en algodón fino o de segunda y en lana, pueden ser de corte circular, cuadrado o rectangular. Las de corte circular presentan diferentes partes: la base, de la que, en ocasiones, cuelga una borla; el cuerpo, especial por sus dibujos; la boca, que lleva un cordón como cierre y una gasa o colgadera sostenida por el se’erujuna o tejido de unión. Entre las mochilas de crochet de corte circular encontramos; la susuchon, la susu de "diario" y la ainiakajatu. La susuchon o woo‘okot es una pequeña mochila que hace parte del guayuco masculino. El hombre lleva una o dos colgadas a cada lado de la faja o si’ira, en la una lleva la plata y en la otra guarda el tabaco. La susuchon mide entre quince y veinticinco centímetros de alto por diez o veinte centímetros de ancho y es tejida en algodón o lana de vivos colores. Presenta una gran tetilla cosida en el centro de su base y un largo cordón de cierre con el cual se ata a la faja.

La susu de "diario" circular es una mochila de tamaño mediano que cargan los Wayuu a donde quiera que van en ella guardan objetos de uso personal, elementos de trabajo, el dinero; las mujeres portan los tejidos que están realizando. Esta mochila mide entre veinte y treinta centímetros de ancho, por treinta y cinco a cuarenta centímetros de alto, es elaborada en lana, en algodón fino e hilaza de vivos colores, con todo tipo de diseños. En ocasiones, lleva una tetilla, cosida a su base, una mochila de "diario" poco común, es la susu de crochet de forma cuadrada o rectangular y colgadera trenzada como el cordón washaloutaya, elaborada en algodón fino, en todo tipo de diseños y tamaños. Es solo un cuerpo tejido a modo de cilindro, que se cierra por uno de sus lados, el cual hace de base y por el otro se deja abierto y hace de boca.

La susu ainiakajatu, es una mochila muy grande que sirve a las mujeres para llevar el chinchorro, la ropa y otros objetos, especialmente cuando se van de viaje. Por el peso, se la ciñen alrededor de la cabeza o la frente o la cargan encima de los burros, mide de cuarenta a sesenta centímetros de ancho, por cincuenta a sesenta de alto y es tejida en algodón fino, lana o curricán, en variedad de diseños y colores, la kapatera es una mochila grande, que sirve al hombre para llevar la ropa y el chinchorro cuando se va de viaje, esta susu tiene una forma bien diferente a las demás mochilas de crochet, la kapateera es una especie de tula o funda con dos aberturas y colgadera de ajuste, que toma forma de mochila, cuando se cuelga y llena su interior. Mide aproximadamente sesenta centímetros de alto por cuarenta de ancho y es tejida en algodón fino e hilaza en diversos diseños y colores, la kapateera no tiene base, solo es un cuerpo alargado que se teje corno un cilindro con dos bocas, cuyos bordes rematan en una serie de ojales grandes por donde pasan los cordones de cierre. Al ser ajustados los cordones cierran las bocas y se atan entre sí convirtiéndose en colgadera. Estos cordones más gruesos y más largos que los de las demás mochilas, son trenzados en atulaa, usualmente en el tipo ko‘osu, maiküsia o wayanatouya, así como la mujer le teje la faja al hombre le teje la kapateera. La base y el cuerpo de las mochilas en crochet son tejidos en "punto sencillo" o "medio punto" y en "punto alto" o "doble", generalmente con hilos de dos o más colores.

La base es el inicio de la mochila. Comienza a tejerse en un pequeño circulo que crece y avanza en forma espiral, a medida que se agregan los puntos necesarios en cada carrera, hasta obtener una circunferencia. La anchura de la base, varía y define el tamaño de la mochila. Puede ser tejida en uno o varios colores; con diseños diferentes a los del cuerpo.
Los diseños son círculos, espirales o radios dispuestos a modo de franjas lineales, dentadas, escalonadas, continuas o seccionadas. También pueden ser otras formas geométricas mezcladas que ocupan todo el ancho de la circunferencia. Cuando la base ha alcanzado el ancho deseado, a partir de esa carrera ya no se agregan puntos, sino que se mantiene el número de puntos ya tejidos, para que la forma crezca hacia arriba, creando un cilindro que será el cuerpo de la mochila. La altura del cuerpo varía según el estilo de susu. Los diseños del cuerpo son motivos florales, de animales y arabescos, figuras geométricas, dibujos de kanasü, símbolos de los clanes, paisajes Wayuu, frases y nombres, motivos éstos que se trabajan solos o se combinan entre sí, antes de llegar al borde de la boca de la mochila, se tejen unos pequeños ojales horizontales, colocados a dos o tres centímetros de distancia, por entre los cuales pasará el cordón de cierre

Shepü, Süpü
Colgadera

La gasa o colgadera es una faja larga y angosta, que varía de tamaño según el estilo de la mochila y es elaborada en técnicas tan diversas como el trenzado "punta de flecha", el tejido de "urdimbre en cadeneta", el tejido "paletiao", el "crochet", o el cordón washaloutaya trenzado en atulaa.

Tüü Süpükat Susu,
Colgadera Punta de Flecha

Es un trenzado cuyos hilos diagonales se encuentran en el centro de la gasa, creando texturas y formas en ángulo o punta de flecha y diseños de rombos, se elabora con un urdido de argollas fijas a una estaca o al dedo gordo del pie, repartidas en dos secciones de hilos, una en la mano derecha y otra en la mano izquierda de la tejedora. Para tejer, los hilos de urdimbre se separan en dos planos, creando el cruce a través del cual pasará la trama. Como el urdido está formado por dos secciones de argollas, al hacer el cruce en la sección izquierda, éste se reproduce inmediatamente en la sección derecha.
WAYUUSHE´IN
MANTA DE MUJER

"...Wayuu que no use manta no vale nada entre nosotros... auque una mujer se "eduque" no
debe perder su tradicional manta, pues educarse no significa olvidarse de sus costumbres..."

La Wayuushe’in, vestido tradicional de las mujeres Wayuu, está confeccionada con delgadas telas de algodón, seda o terlenka estampadas, o de un solo color, adquiridas en el comercio.

La manta tradicional consta de dos piezas de forma cuadrada o rectangular que se unen, a lo largo, cosiéndolas con una aguja e hilo de algodón. Tiene un cuello curvo muy simple y en su interior, parte delantera, lleva cosido un cordón o cinta que ajusta la manta a la cintura por delante y se anuda en la cintura en la parte de atrás, dejando completamente suelta la tela, en su parte trasera.
A lo ancho, la manta llega hasta los puños, en donde se deja una abertura u ojal para pasar las manos. A lo largo, llega hasta los tobillos de la mujer.
ALGUNOS TIPOS DE MANTAS ACTUALES:
Existen algunas variaciones de la manta tradicional, con cambios especialmente en la parte delantera. El corte del cuello puede ser ovalado, curvo, cuadrado, en bandeja o en "V"; puede ser alto, escotado, adornado con sobrecuello, pechera, botones, encajes, cintas, moños, arandelas, o bordado, Los puños suelen llevar adornos como los del cuello y el orillo inferior de la manta puede presentar, falsos, prenses o arandelas. Las mujeres acompañan la manta con un pañuelo anudado en la cabeza o con un sombrero.






SÜI, JAMA´A
CHINCHORRO, HAMACA


"... en ellos se descansa, se procrea, se muere
y antiguamente en ellos se envolvía el cuerpo del difunto..."

El chinchorro y la hamaca presentan diferentes partes.
Un cuerpo o saja’püin tejido en telar, con técnicas que diferencian la hamaca del chinchorro.

El cuerpo remata en las cabeceras o shikii süi, serie de mallas trenzadas con los hilos terminales de la urdimbre.
Las cabeceras van atadas a las cabuyeras o kauyeera, tejido de argollas que remata en una agarradera anudada. A ésta agarradera se ata un hico o jiikü shejerü süi, especie de cordel largo formado con hilos fuertes retorcidos que permite guindar hamacas y chinchorros Jama‘a Hamaca

CHINCHORROS DE DOBLE FAZ LLAMADO TAMBIEN DE DOS CARAS EN HILOS DE DIFERENTES COLORES.
Es una tela compacta y pesada, que carece de elasticidad y de transparencia, hecha en tejido plano o paleteado llamado así por la paleta a’tia, instrumento de madera fuerte, con el cual se comprime la trama.
La hamaca está compuesta por una urdimbre densa y tupida que en el tejido predomina sobre una trama, que
va oculta entre los hilos de la urdimbre.
Los bordes laterales de la hamaca se trabajan en "tubular", la misma técnica utilizada en el si’ira; y los hilos terminales de la urdimbre se dejan libres para luego tejer las cabeceras.

Se encuentran chinchorros de un solo color, aunque son más frecuentes las de varios colores, colocados en franjas y líneas verticales sobre un color de fondo.